Buscando información en Google me he enterado, a través de su doodle, que hoy es el 455 aniversario del nacimiento de Félix Lope de Vega Carpio. No puedo decir que sea uno de mis escritores preferidos, no obstante, he decidido escribir un post para, de paso, conocer algo más sobre este escritor.
Nacido en Madrid en noviembre de 1562 y fallecido en agosto de 1635, por lo que vivió 73 años. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
Fue un niño precoz, a los 5 años ya leía en latín y castellano y a los 12 años escribía comedias. Estudió con el poeta Vicente Espinel y posteriormente en la Compañía de Jesús y en la Universidad de Alcalá. Durante su vida tuvo numerosas relaciones amorosas, incluso después de ser ordenado sacerdote, se casó dos veces y fue padre de 14 hijos, legítimos e ilegítimos, una de sus hijas fue la dramaturga sor Marcela de San Félix.
Durante su vida, fue desterrado de Madrid, se alistó en la marina y participó en dos campañas militares, secuestró a una de sus amadas antes de marcharse. En 1627 ingresó en la Orden de Malta.
Fue amigo de Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, estuvo enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Miguel de Cervantes, con el que no tenía buena relación, y que le llamó “Monstruo de la naturaleza” y “Fénix de los ingenios”.
Lope de Vega fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro de España y máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de varias novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso. Su producción literaria fue tan sobresaliente que incluso después de su muerte se siguieron publicando sus textos.
Consiguió renovar la escena del teatro español cuando éste comenzaba a convertirse en un fenómeno cultural de masas. Sus obras siguen representándose en la actualidad.
En el año 2014 se descubrió en la Biblioteca Nacional, donde estaba desde el siglo XIX, el manuscrito llamado Mujeres y criados, comedia inédita de Lope de Vega.
Formando parte de la extensísima obra literaria de Lope de Vega se hallan unos 3000 sonetos, sus obras dramáticas, unas 1.500, de las que se conservan 314 comedias, entre las que destacan Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, La dama boba, El castigo sin venganza, El perro del hortelano, La viuda valenciana, La buena guarda, El laberinto de Creta, etc., así como 42 autos sacramentales; obras líricas, como su poema a modo de ensayo El Arte Nuevo de hacer comedias, libros de poemas Rimas, Rimas sacras, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, romances como Hortelano era Belardo, sonetos, unos 3.000, como Suelta mi manso, mayoral extraño, 3 poemas didácticos, y poemillas de inspiración popular; obras épicas como La hermosura de Angélica, La Jerusalén conquistada, La Dragontea, El Isidro, La Gatomaquia, etc.; además de sus obras en prosa, entre las que se encuentran la novela La Dorotea, la novela pastoril La Arcadia, la novela bizantina El peregrino en su patria, y cuatro novelas cortas tituladas Novelas a Marcia Leonarda.
Algunas de sus frases más célebres:
- “El amor tiene fácil la entrada y difícil la salida”.
- “Forzoso es hablarle al vulgo en necio para darle gusto”.
- “No hay en el mundo palabras tan eficaces ni oradores tan elocuentes como las lágrimas”.
- “Que de una mujer que es buena mil cosas buenas se aprenden”.
- “¡Dios me libre de enemistades de amigos!”.
- “La poesía es pintura de los oídos, como la pintura poesía de los ojos”.
- “Lo que cuenta no es mañana, sino hoy. Hoy estamos aquí, mañana tal vez, nos hayamos marchado”.
- «No sé la razón de la sinrazón que a mi razón aqueja».
Vaya, me ha gustado más de lo que pensaba que me iba a gustar.
Soneto 12: Qué es el amor… esto es el amor, quien lo probó lo sabe.